miércoles, 21 de marzo de 2007

Anotaciones de clases 12/03: concepto de Prehistoria y su profundidad en el tiempo


Referencias de las imágenes: Arriba: Grabado de C. J. Thomsen que muestra a los visitantes del Museo de Copenhague (Dinamarca) en piezas ordenadas cronológica y culturalmente según su esquema de Edades de la prehistoria. Abajo: Imagen del molde de yeso de una victima de la ciudad romana de Pompeya, cuyos hallazgos reavivó el interés por el pasado europeo.

Desarrollo del concepto de Prehistoria

Los primeros que se encargaron de narrar hechos prehistóricos fueron los griegos y los romanos. Sin embargo, no fue hasta el siglo XVIII cuando se gestaron los estudios de los hechos prehistóricos, que se establecerían en el siglo XIX. La gestación se produjo en el siglo XVIII con los inicios de las investigaciones arqueológicas derivadas de los descubrimientos de los yacimientos de Pompeya y Herculano.

Michele Mercati (1541-1593), médico del Papa Clemante VIII y encargado del jardín botánico del Vaticano describe las piedras y fósiles del museo, indicando que las “piedras de rayo” (hachas pulimentadas) han podido ser fabricadas por el hombre antiguo.

Ya en el siglo XIX, hacia 1825, el danés Christian J. Thomsen (1788-1865) al sistematizar los materiales más antiguos del Museo de Antigüedades Nórdicas (Copenhague), estableció el sistema de las tres edades, es decir, de las tres fases mayores de los tiempos prehistóricos: piedra, bronce y hierro. En los comienzos de la ciencia prehistórica lo importante, en realidad, fue el conocimiento de la gran antigüedad del hombre, de la profundidad de su pasado, del tiempo que separaba a los hombres modernos de los antiguos instrumentos humanos que iban valorándose como prueba de su existencia, ya desde el siglo XVIII y sobre todo a partir del XIX. Empieza así una etapa en la que los estudios prehistóricos estaban estrechamente ligados a los geológicos (estratigrafía) y paleontológicos (restos de fauna). En 1784 François-Xavier Burtin de Maestrich dio a conocer un hallazgo, cerca de Brusela, de un hacha por debajo de tres capas de huesos de animales petrificados. En 1797, John Frere, en una carta a la Roya Society de Londres, exponía el hallazgo de útiles de sílex tallado –“armas de guerra, fabricadas y usadas por gente que no conocían los metales”- en conexión con huesos fósiles y en una posición estratigráfica a 4 m de profundidad.

Jacques de Crevecoeur Boucher de Perthes la figura que merece destacarse sobre cualquier otra. Su incansable trabajo desde 1836 perseguía la demostración de la antigüedad del hombre, basándose en datos de tipo geológico-estratigráfico. Tuvo que soportar la incomprensión y el excepticismo de sus descubrimientos hasta que, 1860, publicó en París su obra De l`homme antediluvien et ses oeuvres, ya con el apoyo de geólogos y arqueólogos franceses. El verdadero auge de la prehistoria se dio cuando Boucher de Perthes (1788 - 1868) demostró, en 1846, la contemporaneidad de útiles humanos con fósiles ya desaparecidos, en su obra Antiquités celtiques et antédiluviennes (Antiguedades célticas y antediluvianas) (1846).

Y el término "prehistoria" no fue acuñado hasta el siglo XIX. Concretamente, en el año 1851 por Daniel Wilson en su obra The Archaeology and Prehistoric Annals of Scotland (La Arqueología y Crónicas Prehistóricas de Escocia).

En esta época la prehistoria se convirtió en una ciencia autónoma dedicada al estudio de las comunidades humanas más primitivas. A partir de entonces, el término se fue generalizando entre los historiadores del siglo XIX no sin resistencia, pues la historiografía del momento afirmaba que no era posible estudiar el pasado sin documentos escritos.

Teoría de la Evolución: la Selección Natural

Selección Natural

De acuerdo al relato de Darwin, el concepto de selección natural se le ocurrió al leer al economista Malthus, quien en 1798 afirmó que gran parte del sufrimiento humano era consecuencia ineludible del potencial de la población humana de crecer más rápido que sus recursos y alimentos. Para Darwin fue evidente que este concepto se aplicaba a todas las especies y dedujo que, cuando los recursos son limitados, la producción de más individuos que los que el medio puede sostener llevará a la lucha por la existencia. De esta lucha solo un porcentaje sobrevivirá y originará nueva descendencia.

No todos los miembros de una población tienen necesariamente las mismas probabilidades de sobrevivir y reproducirse (debido a la competencia por los recursos y las parejas). En virtud de pequeñas variaciones genéticas, algunos individuos se adaptan mejor a su medio ambiente que otros. Los mejor adaptados son los "que dan la talla" y tienden a sobrevivir y reproducirse en mayor grado, transfiriendo sus adaptaciones a la próxima generación con una frecuencia superior al de aquellos miembros de la población que "no dan la talla". "Dar la talla" es una medida de la habilidad individual para sobrevivir y reproducirse. Aquellos que "encajan" se reproducen mejor y sobreviven mas. Por lo tanto ellos realizan una mayor contribución al conjunto (pool) genético de la siguiente generación. Este proceso de "supervivencia de los más favorecidos" fue llamado por Darwin SELECCIÓN NATURAL.

La selección natural por supervivencia y reproducción diferencial lleva inevitablemente en el tiempo a un cambio de la frecuencia de los alelos favorables en aquellos individuos, que por ser los mejores, encajan en su ambiente y sobreviven dejando mas descendientes. En términos de genética de poblaciones, la selección natural se define ahora mas rigurosamente como la tasa de reproducción diferencial de distintos genotipos en una población.

Qué selecciona la SELECCIÓN NATURAL?

La frase de Darwin "supervivencia del más apto" es muy popular al hablar de evolución. Actualmente se define la adaptabilidad evolutiva como la contribución que hace un individuo al pool de genes de la siguiente generación, respecto a la contribución de otros individuos. Así, los individuos "aptos" son aquellos que pasan el mayor número de genes a la siguiente generación.

Sin embargo, es el fenotipo, y no el genotipo, lo que se expone al ambiente. Por fenotipo no solo debemos entender la apariencia externa de un individuo, también su metabolismo o por ej.: la capacidad de que una enzima actúe a una determinada temperatura son características fenotípicas sobre las que actúa la selección natural. Debemos recordar además que el fenotipo es la expresión de muchos genes diferentes, y también es el producto de las interacciones del genotipo con el ambiente. Un ejemplo es el caso de gemelos idénticos con diferente peso al momento del nacimiento.

Selección Sexual

Se da el caso que determinadas características en el marco de una especie son sexualmente atractivas aunque carezcan de otro significado, por ejemplo en algunas especies de aves, los machos pueden hinchar sus cuellos en una medida extraordinaria lo cual resulta atractivo para las hembras, por lo tanto se seleccionan machos que pueden hinchar enormemente sus cuellos. Darwin concluyó que si bien la selección natural razonable guía el curso de la evolución, la selección sexual influye su curso aunque no parezca existir ninguna razón evidente.

Especiación

Un población diverge, forman poblaciones similares y relacionadas. ¿Cuando dos poblaciones se convierten en dos nuevas especies?, cuando dos poblaciones no se inter-reproducen más se considera que son nuevas especies. Como la selección natural adapta poblaciones que ocupan diferentes entornos, ellas divergen en razas, subespecies y finalmente especies separadas. Una especie puede ser definida como una o más poblaciones de individuos que se inter-reproducen y se encuentran reproductivamente aislados en la naturaleza de todos los otros organismos.

La divergencia genética resulta cuando la adaptación, corrimientos y mutaciones actúan sobre las poblaciones. Las barreras al flujo genético aíslan a esas poblaciones, llevando a la formación de nuevas y separadas especies.

GLOSARIO

ADN (ácido desoxirribonucleico). Un ácido nucleico compuesto de dos cadenas polinucleotídicas que se disponen alrededor de un eje central formando una doble hélice, capaz de autorreplicarse y codificar la síntesis de ARN.

Lugar donde esta "depositada" la información genética.

Ácido nucleico que funciona como soporte físico de la herencia en el 99% de las especies. La molécula, bicatenaria, esta formada por dos cadenas antiparalelas y complementarias entre sí. Su unidad básica, el nucleótido, consiste en una molécula del azúcar desoxirribosa, un grupo fosfato, y una de estas cuatro bases nitrogenadas: adenina, timina, citosina y guanina.

Cromosomas (del griego khroma = color; soma = cuerpo): Estructuras del núcleo de la célula eucariota que consiste en moléculas de ADN (que contienen los genes) y proteínas (principalmente histonas).

Evolución (del latín e- = fuera; volvere = girar): Cambio de los organismos por adaptación, variación, sobrerreproducción y reproducción/sobrevivencia diferencial, proceso al que Charles Darwin y Alfred Wallace se refirieron como selección natural.

Fenotipo (del griego phaineim = mostrar, typos = imprimir, estampar): Características observables de un individuo. La expresión de la composición alélica para un determinado carácter bajo estudio (Lo que se ve).

Genes (del griego genos = nacimiento, raza; del latín genus = raza, origen): segmentos específicos de ADN que controlan las estructuras y funciones celulares; la unidad funcional de la herencia. Secuencia de bases de ADN que usualmente codifican para una secuencia polipetídica de aminoácidos.

Genética : el estudio de la herencia de los caracteres.

Genotipo: La totalidad de los alelos de un organismo.

Herencia (del latín haerentia= pertenencias, cosas vinculadas) Transmisión de características de padres a hijos.

Mutación (del latín mutare = cambiar): El cambio de un gen de una forma alélica a otra, cambio que resulta heredable.

Fuente: http://fai.unne.edu.ar/biologia/evolucion/seleccion.htm

Concepto de evolución biológica



Creacionismo e inmutabilidad

Ahora le dedicaremos algo de tiempo a la concepción de "cambio" en el mundo natural que han poseido las sociedades en el tiempo. En primera instancia nos debemos remontar a la sociedad sumerio-babilónica (Mesopotamia), donde se generó una concepción o idea de una creación "discontinua", producto quizás de sus observaciones de una naturaleza cambiante, transformada por terremotos y aluviones, como el territorio mesopotámico. Surge en este contexto la visión de un mundo; de una creación, que cambia abruptamente, por un diluvio universal renovador.

Los griegos también desarrollaron una visión dinámica de la naturaleza. Platón (428 - 347 a.C.) plantea en su teoría de las ideas, que no vivimos en un mundo real, sino que en un mundo de apariencias donde todo es reflejo de aquel mundo perfecto, verdadero y auténtico. Ene ste mundo de apariencias, por tanto, no pueden existir las alteraciones violentas, sino solo cambios graduales, es decir, la naturalza subre cambios y transformaciones solo graduales.

Aristóteles (384-322 a.C.) planteó la idea de la scala naturae, en que los seres del mundo natural se ordenan y crecen desde formas simples a formas más complejas, en una especie de orden gradual. Según esta perspectiva, las formas adultas de un ser vivo explica los cambios existentes en las formas de vida de estado inmaduro. El adulto de dicha forma de vida representa entonces un "objeto final" de las formas inmaduras. Esta concepción se ha denominado como teleológica, y perduró hasta el siglo XIX.

Estas ideas de la transformación discontínua de la naturaleza fue heredada al pensamiento hebreo, el que quedó plasmado en el antiguo testamento en la idea del origen bíblico descrita en el génesis, fundamento del planteamiento de que Dios creo el Universo y los seres vivos. Esta concepción corresponde a lo que conocemos como teoría creacionista, y se opone radicalmente al evolucionismo.

Concepción de la generación espontánea de la vida

Esta concepción tiene su base en el desconocimiento de los mecanismos biológicos de la generación de la vida, así como en ideas aristotélicas que plantean el origen de algunos animales se encontraría en la unión de materiales inertes como mosquitos, ratones, moluscos). Durante toda la Edad Media se fundó la perspectiva del mundo natural en esta idea.

San Agustín (354-430 d.C.) planteó muy tempranamente la idea de una evolución (cambio) en el mundo natural. El químico y naturalista flamenco Jean Baptiste Van Helmont (1577-1644) planteó seriamente la idea de la generación espontánea buscando una base en experimentos, como la unión de trigo y ropa interior sudada para la generación de ratones después de 21 días de fermentación. Estas ideas perduraron hasta mediados del siglo XIX, hasta cuando los estudios de Louis Pasteur en 1860 terminaron con esta teoría.

Karl Von Linneo 1707-1778) planteó el actual sistema de nomenclatura científica en latín para la denominación de las especies y defendió las ideas del creacinismo así como la idea de la inmutabilidad de las especies a través del tiempo, aun cuando aceptaba cierta idea de cambio en el mundo natural a através de cierta capacidad "transformacionista" de los seres vivos.

Teorías Evolucionistas


Los restos fósiles siempre fueron objeto de registro y de descubrimiento de naturalistas y geólogos en toda Europa, y fueron utilizados para comprender los mecanismos de cambio en el mundo natural, así como apreciar la profundidad histórica del tiempo. El biólogo francés Georges Cuvier (1769-132) realizó extensos estudios de observación animal y de anatomía comparada. Estudiando restos fósiles llegó a la conclusión de que la vida se desarrolló con características distintivas en cada época del pasado, pudiendo tener en cada período características distintivas. De este modo, para él, en cada época la vida se transformaba y sufría discontinuidades, planteando la teoría de las revoluciones o discontinuidades caracterizadas por catástrofes que sufría la Tierra. Cuvier consideraba que el último gran cataclismo que sufrió la Tierra fue el diluvio bíblico.

Desarrollo del lamarckismo

Jean Baptiste Lamarck (1744-129) fue el iniciador y precursor de todas las teorías de la evolución de la vida. Se opuso a la teoría de la inmutabilidad que planteaba que desde la creación bíblica hasta el presente la vida en la Tierra no había cambiado), y no creía sin embargo en la idea de los antecesores comunes entre especies, sino en líneas individuales y separadas de evolución entre las diversas especies, es decir, planteava la idea de las línas evolutivas independientes.

Planteó, fundamentalmente, cuatro leyes para la transformación del mundo natural, destcando su hipótesis de uso y desuso de los organos por los seres vivos. Para él, las especies se adaptan al medio natural por medio del deseo de sobrevivir y de perfeccionarse. De este modo, para lamarck, del desuso de un organo significaba su atrofia y su uso,, su desarrollo. Él planteó cmo ejemplos de su concepción los casos de la lengua de los osos hormigueros y el cuello de las girafas. No obstante, Lamarck no logró explicar el origen de las especies animales ni los mecanismos de herencia, solo describió la posible transmisión de rasgos entre individuos.

El origen de las especies y la evolución según Charles Darwin

Darwin (109-1882) se desarrolló como naturalista y tuvo la expléndida experiencia de visitar extensas regiones del planeta en el viaje de más de 5 años en el Beagle (1831-1836). Observando los rasgos y la distribución de las especies animales y vegetales, planteó su nuevo concepto de la evolución de las especies en concordancia con el investigador Alfred Wallace 123-1913). Darwin planteó que los cambios evolutivos se desarrollaban de modo gradual, pero de forma contínua en largos períodos de tiempo. De este modo explicó el mecanismo evolutivo de la selección natural, en oposición a la idea de la voluntad y el esfuerzo de Lamarck, explicando la variabilidad genética en las especies y entre especies, así como planteando a la selección natural como mecanismo regulador de la vida.

Quizás una de las ideas más revolucionarias de Darwin fue la del origen común de las especies en un ancestro común, como el caso de los mamíferos, así como el caso del origen común de los primates, donde situaba al hombre. Por estas explicaciones, el evolucismo fue considerado incompatible con los planteamientos bíblicos. La discusión más algida fue en 160, cuando en pleno debate científico su teoría fue apoyada por Thomas H. Huxley (125-1895) y el botánico Sir Joseph D. Hooker (1817-1911); siendo atacada por los planteamientos de Sir Richard Owen anatomista y zoologo, quien intentó desacreditar por todos los medios la teoría darwinista.

Teoría sintética de la Evolución (Siglo XX)

Ya en el siglo XX, y con un gran desarrollo de la genética moderna, Thodosius Dobzhansky (1911-1971) planteó en 1931 las bases de un neodarwinismo, esta vez publicando "Genética y el origen de las especies. Sus ideas centrales fueron sintetizar el evolucionismo tradicional con el conocmiento de la genética contemporánea, planteando que: las poblaciones sufrían variabilidad genética por mutaciones o recambio (recombinación) de información genética asociada a la reproducción sexual; la selección natural era un mecanismo de eliminación de los genéticamente menos aptos; y las especies no son conjuntos de individuos con características fijas, sino que son variables aunque con una fondo genético común.

(Síntesis de las exposiciones de la semana del 19 y 23 de marzo)