miércoles, 21 de marzo de 2007

Concepto de evolución biológica



Creacionismo e inmutabilidad

Ahora le dedicaremos algo de tiempo a la concepción de "cambio" en el mundo natural que han poseido las sociedades en el tiempo. En primera instancia nos debemos remontar a la sociedad sumerio-babilónica (Mesopotamia), donde se generó una concepción o idea de una creación "discontinua", producto quizás de sus observaciones de una naturaleza cambiante, transformada por terremotos y aluviones, como el territorio mesopotámico. Surge en este contexto la visión de un mundo; de una creación, que cambia abruptamente, por un diluvio universal renovador.

Los griegos también desarrollaron una visión dinámica de la naturaleza. Platón (428 - 347 a.C.) plantea en su teoría de las ideas, que no vivimos en un mundo real, sino que en un mundo de apariencias donde todo es reflejo de aquel mundo perfecto, verdadero y auténtico. Ene ste mundo de apariencias, por tanto, no pueden existir las alteraciones violentas, sino solo cambios graduales, es decir, la naturalza subre cambios y transformaciones solo graduales.

Aristóteles (384-322 a.C.) planteó la idea de la scala naturae, en que los seres del mundo natural se ordenan y crecen desde formas simples a formas más complejas, en una especie de orden gradual. Según esta perspectiva, las formas adultas de un ser vivo explica los cambios existentes en las formas de vida de estado inmaduro. El adulto de dicha forma de vida representa entonces un "objeto final" de las formas inmaduras. Esta concepción se ha denominado como teleológica, y perduró hasta el siglo XIX.

Estas ideas de la transformación discontínua de la naturaleza fue heredada al pensamiento hebreo, el que quedó plasmado en el antiguo testamento en la idea del origen bíblico descrita en el génesis, fundamento del planteamiento de que Dios creo el Universo y los seres vivos. Esta concepción corresponde a lo que conocemos como teoría creacionista, y se opone radicalmente al evolucionismo.

Concepción de la generación espontánea de la vida

Esta concepción tiene su base en el desconocimiento de los mecanismos biológicos de la generación de la vida, así como en ideas aristotélicas que plantean el origen de algunos animales se encontraría en la unión de materiales inertes como mosquitos, ratones, moluscos). Durante toda la Edad Media se fundó la perspectiva del mundo natural en esta idea.

San Agustín (354-430 d.C.) planteó muy tempranamente la idea de una evolución (cambio) en el mundo natural. El químico y naturalista flamenco Jean Baptiste Van Helmont (1577-1644) planteó seriamente la idea de la generación espontánea buscando una base en experimentos, como la unión de trigo y ropa interior sudada para la generación de ratones después de 21 días de fermentación. Estas ideas perduraron hasta mediados del siglo XIX, hasta cuando los estudios de Louis Pasteur en 1860 terminaron con esta teoría.

Karl Von Linneo 1707-1778) planteó el actual sistema de nomenclatura científica en latín para la denominación de las especies y defendió las ideas del creacinismo así como la idea de la inmutabilidad de las especies a través del tiempo, aun cuando aceptaba cierta idea de cambio en el mundo natural a através de cierta capacidad "transformacionista" de los seres vivos.

Teorías Evolucionistas


Los restos fósiles siempre fueron objeto de registro y de descubrimiento de naturalistas y geólogos en toda Europa, y fueron utilizados para comprender los mecanismos de cambio en el mundo natural, así como apreciar la profundidad histórica del tiempo. El biólogo francés Georges Cuvier (1769-132) realizó extensos estudios de observación animal y de anatomía comparada. Estudiando restos fósiles llegó a la conclusión de que la vida se desarrolló con características distintivas en cada época del pasado, pudiendo tener en cada período características distintivas. De este modo, para él, en cada época la vida se transformaba y sufría discontinuidades, planteando la teoría de las revoluciones o discontinuidades caracterizadas por catástrofes que sufría la Tierra. Cuvier consideraba que el último gran cataclismo que sufrió la Tierra fue el diluvio bíblico.

Desarrollo del lamarckismo

Jean Baptiste Lamarck (1744-129) fue el iniciador y precursor de todas las teorías de la evolución de la vida. Se opuso a la teoría de la inmutabilidad que planteaba que desde la creación bíblica hasta el presente la vida en la Tierra no había cambiado), y no creía sin embargo en la idea de los antecesores comunes entre especies, sino en líneas individuales y separadas de evolución entre las diversas especies, es decir, planteava la idea de las línas evolutivas independientes.

Planteó, fundamentalmente, cuatro leyes para la transformación del mundo natural, destcando su hipótesis de uso y desuso de los organos por los seres vivos. Para él, las especies se adaptan al medio natural por medio del deseo de sobrevivir y de perfeccionarse. De este modo, para lamarck, del desuso de un organo significaba su atrofia y su uso,, su desarrollo. Él planteó cmo ejemplos de su concepción los casos de la lengua de los osos hormigueros y el cuello de las girafas. No obstante, Lamarck no logró explicar el origen de las especies animales ni los mecanismos de herencia, solo describió la posible transmisión de rasgos entre individuos.

El origen de las especies y la evolución según Charles Darwin

Darwin (109-1882) se desarrolló como naturalista y tuvo la expléndida experiencia de visitar extensas regiones del planeta en el viaje de más de 5 años en el Beagle (1831-1836). Observando los rasgos y la distribución de las especies animales y vegetales, planteó su nuevo concepto de la evolución de las especies en concordancia con el investigador Alfred Wallace 123-1913). Darwin planteó que los cambios evolutivos se desarrollaban de modo gradual, pero de forma contínua en largos períodos de tiempo. De este modo explicó el mecanismo evolutivo de la selección natural, en oposición a la idea de la voluntad y el esfuerzo de Lamarck, explicando la variabilidad genética en las especies y entre especies, así como planteando a la selección natural como mecanismo regulador de la vida.

Quizás una de las ideas más revolucionarias de Darwin fue la del origen común de las especies en un ancestro común, como el caso de los mamíferos, así como el caso del origen común de los primates, donde situaba al hombre. Por estas explicaciones, el evolucismo fue considerado incompatible con los planteamientos bíblicos. La discusión más algida fue en 160, cuando en pleno debate científico su teoría fue apoyada por Thomas H. Huxley (125-1895) y el botánico Sir Joseph D. Hooker (1817-1911); siendo atacada por los planteamientos de Sir Richard Owen anatomista y zoologo, quien intentó desacreditar por todos los medios la teoría darwinista.

Teoría sintética de la Evolución (Siglo XX)

Ya en el siglo XX, y con un gran desarrollo de la genética moderna, Thodosius Dobzhansky (1911-1971) planteó en 1931 las bases de un neodarwinismo, esta vez publicando "Genética y el origen de las especies. Sus ideas centrales fueron sintetizar el evolucionismo tradicional con el conocmiento de la genética contemporánea, planteando que: las poblaciones sufrían variabilidad genética por mutaciones o recambio (recombinación) de información genética asociada a la reproducción sexual; la selección natural era un mecanismo de eliminación de los genéticamente menos aptos; y las especies no son conjuntos de individuos con características fijas, sino que son variables aunque con una fondo genético común.

(Síntesis de las exposiciones de la semana del 19 y 23 de marzo)

4 comentarios:

Alfredo Gómez Alcorta dijo...

Es importante que expresen sus opiniones e ideas respecto de esta información. Sugiero la lectura del texto Nº 2 Sobre evolución biológica para que profundicen los contenidos.

Anónimo dijo...

Profesor,

Encuentro el articulo muy bien estructurado, me gusto mucho pero pienso que su blog a pesar de que esta muy completo falto el arte prehistorico.

De todas formas muy bueno el Blog como siempre.

Víctor dijo...

profesor

es interesantever los plantamientos sobre evolucion y su posterior desarrollo, pero por que motivos el desarrollo de especies no fue igual en todo el mundo, y solo se conoce el desarrollo en africa y desde ahi su expancion.

Alfredo Gómez Alcorta dijo...

La respuesta puede resultar algo simple. En efecto, son los primates africanos, y no los americanos, los que se vieron expuestos a cambios medioambientales que desencadenaron respuestas aaptativas que, con el tiempo, dieron paso al proceso evolutivo que hoy, fragmentariamente, conocemos. Estos cambios de retroceso de los bosques y la expansión de la sabana fue el escenario del proceso de hominización. Tal transformación no ocurrió en el escenario de mos primates americanos, de modo que esto puedo haber desencadenado el proceso de desarrollo de los homínidos.